·  Tejiendo Saberes  · 


[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

Diferencias generacionales en la adaptación al trabajo ante la emergencia sanitaria COVID-19

30/11/21 1:00
María José Acevedo, Manuela Aguilera, Marilyn Vanegas

    Contenido   

El acontecimiento pandémico por el cual atraviesa el mundo entero, cambió la forma de vivir y convivir, de trabajar y de relacionarse con los otros. Es un evento inédito para el cual el mundo no estaba preparado y el que tuvo que ajustarse, y el que representa ser una amenaza y un acontecimiento en términos de Deleuze (1989) el cual se define como un movimiento no histórico, una singularidad sin modelos, “pues la originalidad de todo acontecimiento resulta ser el movimiento a partir del cual lo nuevo emerge, lo no previsto irrumpe la realidad y escapa los límites de la historiografía, porque en todo acontecimiento hay un resto histórico, que excede los límites” (Deleuze, 1989, como se citó en Esperón, 2014, p. 2), esto ha mostrado que el acontecimiento pandémico del COVID-19 no ha estado bajo control y ha modificado la forma de vivir de los sujetos, su forma de sentir y percibir el mundo y además el modo en el que las personas se desempeñan como trabajadores en la actualidad.

El mundo del trabajo tampoco estaba preparado para esta situación y los trabajadores tuvieron que ajustarse y adaptarse a las nuevas formas de trabajar, en palabras de Harari (2020) la pandemia fue el gran “acelerador de cambios”, el ingreso a la revolución 4.0 de los países y sectores de la economía se aceleró de forma dramática, procesos que eran inconcebibles de realizar de manera virtual se empezaron a desarrollar a través de las plataformas tecnológicas.

En este trabajo exploratorio se pretende dar cuenta de las diferencias generacionales en el afrontamiento del trabajo en casa a causa de la pandemia.

Se entiende por Generación a partir de la definición del Diccionario de la Real Academia Española (2001) como “Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación”.

Para poder profundizar en este concepto, es necesario aclarar que para este trabajo se tendrán en cuenta tres generaciones diferentes: Baby Boomers, ‘X’ y ‘Y’,  las cuales se pasarán a definir.

La generación Baby Boomers es descrita por Soto, Bonilla, de León y Núñez (2018), como la generación que comprende a las personas nacidas entre 1946 y 1964. Los pertenecientes a esta generación son testigos de cambios radicales a nivel político, social, económico, musical e ideológico. Es también conocida como la “generación puente” pues son puente entre ideas rígidas/conservadoras y un espíritu joven y renovador.

La generación X es descrita por Nicolás (2016) como la generación que comprende personas desde finales de los 60 's hasta comienzos de los 80' s (aunque la fecha puede cambiar dependiendo de los autores). Es una generación que tuvo una vida analógica en su infancia y digital en la madurez. Smola y Sutton (2002) explican que los pertenecientes a esta generación crecieron en entornos de inseguridad familiar, desarrollando ideas liberales, sin una afiliación política específica y con el pensamiento de que la educación superior era la mejor forma de conseguir un empleo digno y exitoso (Smola y Sutton, 2002, como se citó en Díaz-Sarmiento, López-Lambraño y Roncallo-Lafont, 2017). Esta generación entiende el trabajo como solo el trabajo, lo que los lleva a buscar un balance entre la vida laboral y la vida personal, interesándose en tener un techo donde dormir y tres comidas al día (Zenke et al., 2013, como se citó en Díaz-Sarmiento et al., 2017).

La generación Y comprende personas desde finales de los 80' s y comienzos de los 00' s. Es una generación que nació con internet desarrollado y, por ende, no concibe la vida sin tecnología, tanto para el trabajo como para el ocio; constituye, además, la primera generación nacida con toda una serie de herramientas tecnológicas a su alcance que le permitió empoderarse de una forma genuina para recibir, crear y difundir contenidos (Nicolás, 2016). Según Díaz-Sarmiento et al. (2017), la personas pertenecientes a esta generación buscan ser más correctos y así poder cambiar el mundo, además, son poco leal hacia sus empleadores, priorizan sus intereses personales a los de la empresa para la que trabaja, demandan posiciones interesantes y variadas y necesitan constante retroalimentación para crecer profesional y personalmente.

Para poder profundizar más acerca de cómo las diferentes generaciones atravesaron un proceso de adaptación al trabajo ante la emergencia sanitaria, se planteó entenderlo desde la subjetividad propia de cada grupo etario. Leccardi y Feixa (2011) plantean una perspectiva interesante sobre las generaciones y su relación con la noción de subjetividad dado que ésta es el vínculo entre la dimensión individual y la dimensión social, pero siempre debe estar aterrizada a un marco histórico-social que se ve enmarcado por períodos de tiempos específicos. Estos dos autores establecen la definición de generación partiendo de Abrams (1982), quien las expone como un periodo de tiempo durante el cual “una subjetividad se construye sobre la base de los recursos y significados que socialmente e históricamente se encuentran disponibles” (Abrams, 1982, como se citó en Leccardi y Feixa, 2011, p. 18) por lo que se puede asumir que las nuevas generaciones crean nuevas subjetividades. El principio y el final de las generaciones están marcados no por una duración ya estipulada de tiempo, sino por el acontecer de diferentes eventos históricos de naturaleza económica, política, ideológica y cultural, por lo que las generaciones se ven envueltas en el encuentro entre el “tiempo biográfico y el tiempo histórico” (p.19).

Para poder ahondar en cada generación, se decide realizar a profundidad entrevistas a diferentes sujetos, pertenecientes a cada una de las generaciones que se mencionaron anteriormente con la finalidad de poder explorar ese proceso adaptativo que se ha mencionado durante el desarrollo de este trabajo. A partir de esta definición, durante las entrevistas con los sujetos, se pueden observar características generacionales en diferentes aspectos, como por ejemplo, frente al uso de la tecnología. Los Baby Boomers expresan una dificultad frente al uso de las aplicaciones para el desempeño de sus tareas, como lo explica el sujeto 3

“me hacen caer en cuenta de que he tenido que aprender muchísimo, porque no manejaba mucho lo que eran las reuniones, cuando iba a entrar a una reunión eso era horrible porque no sabía hacerlo, me acostumbre más al teléfono, porque tampoco me gustaba mucho el teléfono ni el chat, entonces ya estoy además entendiendo cómo hacen las personas que les encanta chatear y tener reuniones virtuales, ya me he acostumbrado, entonces pues ya lo hago mucho mejor”

         Y el sujeto 2

“Mmm, a ver, al comienzo tuvimos muchos problemas con cuales herramientas íbamos a trabajar (...) nosotros arrancamos por Zoom, pero el Zoom gratis, que dura 40 minutos, entonces las clases a los 40 minutos se desconectaban y entonces había que volverse a conectar, no, no fue un proceso tan fácil (...) bueno no se como es que funciona eso, pero la adaptación fue compleja, a mi la universidad, tengo que decir, que al comienzo ellos no sabían qué hacer, y tampoco daban como línea, entonces nos tocó un poquito como por cuenta nuestra como empezar a mirar qué plataformas habían, cuales se podían utilizar, todo eso. Después ya un poquito digamos a destiempo nos dieron como el entrenamiento y todo eso pero al comienzo fue difícil”.

         Frente a la generación X, se encontraron posiciones divididas, en donde el sujeto 6, al ya venir trabajando reuniones virtuales desde antes de la pandemia, no tiene problema con el manejo de la tecnología

“la gran parte del manejo de reuniones y todo eran virtuales, digamos yo si viajaba una o dos veces al mes para reunirme con ellos personalmente, pero el día a día era virtual, y adicional parte de mi equipo está en Medellín, entonces todo eso de manejo de reuniones y eso eran virtuales porque no están acá, entonces digamos que a mi, el impacto no ha sido tan fuerte”

         Pero el sujeto 5, por el contrario, si expresa dificultad, no frente a la tecnología en sí, sino frente al uso de esta

“a mi me cuesta, yo soy un tipo del siglo XX, donde el encuentro físico para mi es trascendental, y a mi, digamos vivir en un una, o habitar el mundo como dice uno en literatura de ciencia ficción, a mi me cuesta trabajo, a algunas personas de mi generación les parece excitante, yo no sé si a todas, o no quiero ser chistocito, pero les parece que, bueno, se pueden adaptar, se pueden acomodar, a mí me cuesta, me cuesta, di unas conferencias a través de zoom y me cuesta, me parece súper complicado hablarle a una pantalla y hablarle a un circulito donde está la cámara, me cuesta mucho trabajo (...) yo necesito la mirada, la interacción, la levantada de mano para la pregunta, el saber si los estoy aburriendo o no, y me cuesta mucho sostener la atención y el hilo en una conferencia a través de las pantallas (...) y no me gusta, no me gusta el panóptico en el que nos estamos metiendo.”

Por otro lado, se pudo ver un uso hábil de las diferentes herramientas para el desarrollo del trabajo en casa por parte de la generación Y, quienes, como el sujeto 4, mencionan que “lo bueno es que mi carrera me ha ayudado a desarrollar y depender tanto de un computador, sobre todo para el tema del diseño, en ese ámbito, lo he venido manejando ya hace mucho”

Por otro lado, y mirando diferentes aspectos, los dos sujetos pertenecientes a la generación Y mostraron un interés frente al aspecto del emprender y “salir adelante” en la pandemia, el sujeto 1 lo expone cuando dice

“En mi caso yo lo veo más como oportunidades, para poder inscribirse a un curso, estudiar más, entender otras necesidades y otros negocios donde puedes haber oportunidades por ejemplo de importar los tapabocas, o cuando se usaban las pistolitas termómetros, bueno y un montón de implementos en la parte de salud”.

Y el sujeto 2 lo plantea cuando hace referencia a

“hay personas que se han abastecido de una manera que nunca lo llegaron a imaginar, como otras que les ha afectado, valga la redundancia, como que tampoco se pusieron a pensar, pero yo creo que todo en la vida va en lo que tu aportes a ella, es decir, les voy a dar un ejemplo concreto, el tema de Nubia e Hijos, los campesinos que montaron una vaina, que lo hicieron para ver qué podía pasar y ha sido una sensación, y les cambió la vida, les cambió la vida totalmente para bien, (...) si una persona que no tiene recursos se puso a vender tapabocas, y se la bandeó y le fue bien, ¿por qué todos no podemos hacerlo?”

         Por otro lado, también se pudo observar que hay diferentes aspectos en los que los sujetos coinciden, sin pertenecer a las mismas generaciones, como ocurre en el caso de la generación Baby Boomer y la generación X, el sujeto 5 y el sujeto 2, frente a su perspectiva del trabajo desde casa. El sujeto 5 expone

“siempre he sido muy trabajo casa, siempre he sido muy trabajo en casa, soy muy, soy un poco encerrado, entonces mi trabajo personal, mío mío mío mío, no mucho ¿para los demás? Totalmente (...) y esta era mi vida, un poco, añoro, digamos a lo independiente”

         Y el sujeto 2

 “yo siempre lo había visto como algo deseable, como algo que a mi me gustaría mucho hacer, pero que nadie de alguna manera pues entendía aunque, hace mucho tiempo por ejemplo trabajé en el ---, no hace mucho tiempo, hace como unos 8 años, y fui contratista del ---, o sea, contrato, un contrato que llaman prestación de servicios que es realmente es como una tercerización, una cosa realmente muy jarta, pero yo no tenía sitio físico donde hacerme en el ---, entonces yo trabajaba desde la casa, la mayor parte del tiempo, y solamente iba a las reuniones y a hacer mis reportes en el ---, y a mi ese trabajo me pareció maravilloso, pero era por… o sea, por una necesidad, por una carencia que tenía el mismo --- de que ellos no tenían oficina para darme, así de simple, entonces por eso yo trabajaba desde la casa, pero para mí fue buenísimo porque iba 2 veces por semana al --- y no estaba más de 2-3 horas en el ---, no me gastaba todos los días 1 hora en el trabajo y yo decía “qué maravilla, ojalá todo el mundo pudiera trabajar así” pero eso digamos no estaba en la cultura, de hecho no era muy bien visto, en muchos entornos laborales eso estaba muy mal visto, o sea era, uno era el vago que se la pasaba trabajando desde la casa y no rendía y a mi no me parece, yo estaba en desacuerdo pero, digamos que ahora que el tema se forzó, mucha gente está cambiando su perspectiva y uno si de alguna manera, tal vez no es igual de productivo, lo admito, pero digamos eso se compensar con otros aspectos o tiempo que uno pierde de la casa al trabajo y del trabajo a la casa y viceversa y otras cosas”

         Finalmente, relacionando la subjetividad del sujeto, en este caso el sujeto que trabaja, y la pertenencia a los grupos generacionales, y teniendo en cuenta que este trabajo quiere poder entender cómo se configuró el trabajador por el trabajo en casa, se quiso ahondar en una relación entre la subjetividad y el cambio de la modalidad de trabajo a partir de los grupos generacionales. Se encontraron dos perspectivas, la primera, en donde el trabajador si vivió una transformación en su subjetividad, como el caso del sujeto 2, puesto que el trabajo desde casa le permitió encontrar un espacio para ser más él mismo:

“O sea mi propia perspectiva como trabajador, o sea soy más yo mismo, a mi los horarios, el transporte, el carro, el bus, el llegar a las 8am, eso nunca en el fondo no era para mí, me producía estrés y no me hacía feliz, en este momento como trabajador soy un poco más feliz, me ha servido mucho este esquema. Digamos que los enfoques empresariales estaban cambiando antes de la pandemia, pero ahora si que cambiaron más, de pasar a tener esa visión estricta, de que yo tengo que estar sentado al frente de mi escritorio, trabajando a las 8am, antes de las 5pm no podía salir, digamos que todas esas visiones, esos paradigmas se han reevaluado un poco, entonces la actitud de los empleadores ha cambiado un poco. A mi me ha servido mucho eso, esa libertad, que da esto, la flexibilidad, es buena para mi, yo creo que soy más productivo, y de alguna manera siento que estoy más feliz también”.

         Y la segunda, en donde el trabajador no vivió una transformación en su subjetividad, y sigue interpretándose a sí mismo igual, independiente de la modalidad de trabajo, como el caso del sujeto 3

         “¿Si ha cambiado mi perspectiva de trabajadora? No, sigue siendo la misma, o sea, yo como trabajadora tengo unos compromisos con la compañía que tengo que cumplir y esos mismos compromisos los tenía que cumplir cuando estaba presencial, es decir, desde el punto de vista del compromiso de trabajadora, desde el punto de vista de lo que yo tengo que entregar como trabajadora, veo que no, para mí no ha cambiado, tengo que hacer un poco más de esfuerzo porque cuando tú estás por fuera, estás cumpliendo una labor, en cambio cuando estás en la casa de pronto tienes más distracciones, entonces eso me ha hecho que haga un esfuerzo adicional en concentración, pero realmente no ha cambiado ¿como compromiso y demás?, no”

         Sin embargo, frente a este aspecto no hubo ninguna coincidencia por pertenecer al mismo grupo generacional.

La finalidad de este trabajo exploratorio era caracterizar las diferencias generacionales (baby boomers, generación X, generación Y) en el proceso de adaptación al trabajo ante el acontecimiento del COVID-19. Para esto se encontraron aspectos muy interesantes dado que una de las expectativas que se tenía frente a esta investigación era poder observar si el proceso de configuración del trabajador se veía influenciado por la pertenencia a un grupo generacional determinado. Esto se debió principalmente a que la literatura que hace referencia a las generaciones tiende a imponer una correlación obligatoria entre el modo de percibir y reaccionar el mundo y el tiempo y espacio determinado donde el sujeto nació, al haber recibido influjos culturales y sociales semejantes.

         Sin embargo, aunque se encontraron similitudes frente a algunos aspectos como lo es el manejo de la tecnología, fueron más las diferencias que las similitudes que se presentaron en los sujetos de los diferentes grupos generacionales. Como lo exponen Leccardi y Feixa (2011), las generaciones están marcadas por el acontecer de diferentes eventos históricos de naturaleza económica, política, ideológica y cultural, lo que hace que, en este caso, los sujetos si tuvieran habilidades, ideologías y sentires acorde a los demás pertenecientes a su generación, pero, a pesar de ello, se pudo evidenciar que a partir de la experiencia de este acontecimiento, como lo es la pandemia, se vivió una configuración y una transformación individual frente a la virtualización del trabajo y frente al modo en que se comprende a la pandemia como acontecimiento que irrumpe con la historicidad y normalidad de la vida cotidiana.

Teniendo eso en cuenta, se puede concluir que no hay una relación entre la adaptación del sujeto trabajador y el grupo generacional al que pertenecen los sujetos pues, al contrario de lo esperado, cada sujeto tiene su propia perspectiva y subjetividad respecto al trabajo desde casa, esto se debe a que la pandemia y la imposición de esta modalidad son acontecimientos inesperados que llevaron a cada sujeto a atravesar un proceso de transformación individual a partir de su contexto, independientemente de los influjos culturales y sociales con los que se desarrollaron como trabajadores.

 

Referencias

Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22).

Esperón, J. P. E. (2014). El acontecimiento y la diferencia en la filosofía de Gilles Deleuze. Nuevo Pensamiento, 4(4), 10.

Leccardi, C., Y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32.

Nicolás, O. E. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, (114), 111-126.

Soto, J. M. S., Bonilla, A. H., de León, A. D. L. P., y Núñez, B. A. (2018). Baby Boomers una generación puente. Revista Internacional Administración & Finanzas, 11(3), 47-56.